Este libro es un libro que habla del dolor, pero no es un libro sobre la tristeza.
Es sobre cómo pudimos abrazarnos, transformarnos y sentir que lo vital que estuvo en ellos y en ellas, está en nosotros y nos acompaña siempre.

Escribir un libro

“Desembalá la memoria que no hay cosa que no sirva,
te va a servir lo amarrado y lo que anda a la deriva.
¿Por qué no lloras un poco vos que vas bailando tanto?
Llorá bien, abrí los ojos y después seguí bailando.”
Gabo Ferro

Hacer un libro nunca es una tarea sencilla. Hacerlo de manera colectiva es un desafío. Narrar lo traumático es complejo porque se trata del dolor. Solemos huirle a bucear en el pasado y ponerle voz a lo sucedido, a la propia historia. Además está el silencio impuesto en nuestras primeras décadas de vida.

El proyecto de este libro nació hace años, tomando forma con una convocatoria amplia y abierta. Nuestra búsqueda se centró en recolectar la mayor cantidad de escritos posibles, respetando la voz de cada uno. El objetivo era recuperar textos de compañeras y compañeros que hubieran formado parte de los distintos HIJOS que supimos ser en este tiempo. Esa elaboración colectiva de la propia historia que lleva 27 años y que nos ha transformado.

Contar y ser escuchados se constituye en un acto de reparación; poniendo en palabras aquel silencio, esas ausencias, tanta violencia. Fue restablecer el lazo social, retejer abrazos interrumpidos; recuperar algo de lo que no tuvimos. Una forma de elaborar desde la escritura y en la lectura de las y los compañeros, reconstruir.

Este libro empezó a concretarse en tiempos de pandemia. La incertidumbre, la sensación de extrañeza, de cotidianeidad arrasada nos resonaron. Pero aprendimos a resistir de la presencia y la persistencia de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Siempre en la Plaza, con el pañuelo blanco y cuidándonos. Ellas nos contaron qué era ser revolucionario y nos hicieron amar a nuestros viejos y a nuestras viejas. Fuimos en su búsqueda, a saber de ellas y ellos, a conocerles. Haciéndonos compañía recuperamos su historia y la hicimos punto de partida para construir nuestra identidad.

Escribir puede ser un hecho artístico a veces. A veces es narrativo, crónica, poema o testimonio. Testimoniar, volver a la niñez y recordar la vivencia de lo terrible, lo que no tenía nombre, eso que no se sabía hasta donde iba a llegar, es un ejercicio de reescritura de la propia historia en una trama donde faltan 30.000 hilos. Experiencias que nos hermanan. Lo íntimo, lo público, lo inconcluso. Voces que transitan páginas melancólicas y otras que ríen. Relatos actuales, otros que se hunden en las profundidades del tiempo trayendo recuerdos de otras vidas. Se vuelve presente lo ausente y se evidencia el vacío como punto de partida.

Este libro es un libro que habla del dolor, pero no es un libro sobre la tristeza. Es sobre cómo pudimos abrazarnos, transformarnos y sentir que lo vital que estuvo en ellos y en ellas, está en nosotros y nos acompaña siempre.

Ahora siempre / Lucía Corsiglia … [et al.] ; compilación de Ana Balut … [et al.] ; editado por Agustín Arzac ; fotografías de Pedro Tello. – 1a ed. – La Plata : Malisia, 2023. 264 p. ; 20 x 16 cm.

ISBN 978-987-8325-92-7

1. Literatura Argentina. 2. Hijos de Desaparecidos. I. Corsiglia, Lucía. II. Balut, Ana, comp. III. Arzac, Agustín, ed. IV. Tello, Pedro, fot.
CDD A860

Malisia editorial,
Diagonal 78 #506, La Plata, Argentina

© Malisia, 2023
© H.I.J.O.S.
Compilación: Ana Balut, Claudia Bellingeri, Lucía García Itzigsohn, Pedro Tello,
María Ana González Villar, Ana Laura Mercader, Clarisa Schwindt
Edición: Agustín Arzac
Diseño de tapa e interiores: Agustín Arzac
Edición de imágenes y propuesta visual: Pedro Tello
Correción: Lucía García Itzigsohn, Clarisa Schwindt, Pedro Tello
Licenciado bajo Creative Commons
Atribución – No comercial – Compartir obras derivadas igual
1º edición, marzo de 2023
Todos los derechos sobre esta obra fueron cedidos para la presente edición.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina.

Con el apoyo de Secretaría de Arte y Cultura, Universidad Nacional de La Plata

Licenciado bajo Creative Commons
Atribución – No comercial – Compartir obras derivadas igual

Scroll al inicio